Fecha de fundación: 01 de julio de 1879
Nombre del/los fundador (es): Las Familias Marín y Campuzano

VEGETACIÓN:
Manzanares es una región que goza de una variada vegetación, es muy rica en montañas con gran diversidad de maderas nativas de las cuales podemos enumerar las comunes:
Cerezo, nogal, laurel, aguacatillo, cedro colorado, yarumo, roble, entre otras.
También podemos mencionar algunos árboles frutales como el naranjo, limón, guanábanas, chachafrutos, guamos, churimo, cacáo de monte, anón, madroño, etc.
Entre los ornamentales podemos destacar el siete cueros y el sauce.
Además hay que destacar la gran variedad en la vegetación herbácea como la dormidera, la acedera, escobadura, yerbamora, rascadera etc.
Como no hay planificación para el mantenimiento de los recursos tan diversos de los cuales Manzanares es poseedor, se están perdiendo a pasos agigantados depredando toda la flora existente para dar paso a los pastizales, y es por ello que las cuencas de los ríos se están quedándo desprotegidas a causa de la tala insdiscriminada para ampliar los terrenos de cosecha y la cria de ganado de doble utilidad.
FAUNA:
En este aspecto nuestro municipio cuenta con un número dentro de la montaña espesa, aunque se ha ido mermando debido a la práctica de la caza y además por los mismos fenómenos se ha disminuido la flóra, los ejemplares para destacar son los siguientes:
La Bouga, el cusumbo, el perro de monte, el zorro, el guatín, la chucha, la guacharaca, la tórtola, la lora, la pava, el toche, el tominejo, el turpial, el canario, el chupa flor, el afrechero, el búho, la ardilla, la mirla, los gallinazos, el azulejo, la lechuza, el águila...
El sin número de especies es variado y los nombres que utilizamos en este informe es el conocido en la región, ya que sus nombres científicos son de difícil interpretación y casi nadie utiliza este nombre genérico.
Tiene nuestro municipio una extensión total de 209.7 kms en tierras que antes pertenecieron a las tribus Pantágoras y Marquetones. Su fundación se dió en el año 1864 por los hermanos Alejándro, Daniel y Joaquín Marulanda.
Produce café , ganado y plátanos. Tiene buenos centros de educación y es cuna del gran novelista Bernando Arias Trujillo, autor de la novela epica Risaralda. La única sobre negridumbres que se ha escrito en nuestro departamento. Fluviales:
No existe ríos navegables